Uno de los motivos de consulta más frecuente, en mi experiencia profesional, es por abuso sexual.Y la gran mayoría no era abuso sexual sino un juego sexual entre pares.
De ahí la importancia de distinguir el juego sexual entre niños de un probable abuso sexual.
Un juego sexual es la exploración que se da entre niños de edades similares, y a través de los cuales buscan conocer, en su mayoría, a través de la vista y el tacto qué tengo yo y qué tienes tú.Durante este juego sexual pueden experimentar el placer y el displacer, la aceptación o el rechazo.
El juego sexual forma parte del desarrollo psicosexual del ser humano, facilitan la construcción de la intimidad y la confianza sexual. ¿Cuáles son sus juegos preferidos? Los novios, los besos en la boca, los abrazos, bajarse los calzones y mostrarse sus genitales, incluso voltear a mirar nalgas y ano de su compañero(a) de juego.
Asegúrate también leer –> Los Doce Pasos de la Educación Sexual de los Hijos (I)
La mayoría, además de mirar, tocan, y una gran cantidad de niños/niñas, incluso se besan los genitales. El juego sexual suelen ser más frecuente durante los primeros seis años de edad. Por supuesto que la orientación y los límites, por parte de los adultos, son fundamentales para que los niños se autorregulen.
Es mucho más sano educar con límites que con represión. Debemos respetar su necesidad de conocer diferencias, pues también experimenta así su grado de confianza sexual, orgullo y naturalidad de su cuerpo y desarrolla su asertividad sexual: hasta donde puedo llegar.
Después de indagar exactamente a qué jugaban –no imagines, investiga- necesitamos límites claros. Algunas frases que facilitan a los niños el empoderamiento, la autorregulación y la posibilidad de distinguir entre juegos sexuales y riesgos de abuso sexual, son:
- Bien… entiendo que estaban jugando, sólo que estos no son juegos de niños. Cuando seas grande tendrás una pareja con quien podrás acariciarte, estando ambos de acuerdo.
- Tienes derecho a tocar tus genitales, son tuyos. Sólo puedes hacerlo en tu cuarto o en tu baño, con tus manos limpias.
- Esas rosquillitas no deben hacértelas otras personas mientras seas un niño/niña.
- Los adolescentes y los adultos no acariciamos tus genitales.
- Cuando vamos con tu doctor(a) yo estoy presente y no acaricia tu pene/vulva, te explora en nuestra presencia, no lo hace a escondidas te pide que guardes un secreto
Asegúrate también leer –> Los Doce Pasos de la Educación Sexual de los Hijos (II)
A diferencia de los juegos sexuales que se caracterizan por ser entre pares, de mutuo acuerdo y sin condicionamiento alguno, el abuso sexual es todo acto donde el adulto o adolescente dirige su atracción y placer erótico al niño y/o púber, con el fin de satisfacer sus necesidades sexuales.
Con frecuencia se trata de una persona que, aprovechando la confianza brindada, seduce, obliga, manipula, amenaza y/o intercambia regalos, dinero con un menor, para que le realice o le sean realizadas caricias, tocamientos en genitales y/o nalgas, ano , pechos.
Evitemos contaminar a los niños y adolescentes, sean alumnos, pacientes o incluso los propios hijos, desplazando el miedo y el enojo que no se ha resuelto por un abuso sexual en la vida del adulto.
Asegúrate también leer –> Educación sexual… Niños y Adolescentes, Cuándo y de Qué Hablar
En mi experiencia como psicoterapeuta, encuentro niños con sintomatología de abuso sexual como resultado del miedo y desconfianza que le generaron, porque debía temer a todos los que no fueran de su familia. Información errónea, si tomamos en cuenta que la mayoría de los abusos sexuales es cometido por un familiar.
No hagamos de un juego sexual una experiencia dramática de abuso sexual. Hay que explorar primero qué sucedió, cómo y de qué manera vivieron la experiencia para saber la diferencia y actuar en consecuencia.
Gracias, es el primer articulo que muestra que hacer despues de vivir un incidente como este, por experiencia les pido que tambien mencionen los lugares a donde se puede buscar ayuda para valuar si los niños necesitan terapia o que se debe hacer respecto a la escuela donde sucedio. Es bueno que siga llendo (por ser un cambio abrupto) o es mejor cambiar de colegio donde puede o no volver a pasar?