Si hablamos de tradiciones que marcan nuestra identidad mexicana, una de las más representativas es la de Día de Muertos que se celebra en noviembre en México, esta celebración combina un sincretismo entre el culto a la muerte previo a la llegada de los Españoles y la llegada de los evangelizadores que aceptaron incluir parte de estas tradiciones, para lograr implantar el cristianismo; declarado en el 2003 por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad y como Patrimonio Cultural Inmaterial en el 2008.
México rinde culto a sus muertos llamado también como “Día de todos los Santos”, parte de esta ceremonia va unida primero que nada a poner la “ofrenda” donde se ofrecen a los difuntos los platillos que más le gustaban en vida, acompañado por otros elementos que toda buena ofrenda debe contener como: fotografías de los difuntos, flor de cempasúchil, cruces, papel picado, copal, comida, agua y bebidas alcohólicas, si dentro de la familia hubo difuntos niños también se ponen golosinas, dulces y juguetes.
Al altar u ofrenda a los muertos suele tener tres niveles, donde se colocan todos estos elementos, simbolizando básicamente el cielo, la tierra y el inframundo. Otros más tradicionales o de acuerdo a la zona en donde esté, puede tener inclusive 7 niveles que simbolizan los 7 pecados capitales de acuerdo a la práctica otomí por ejemplo.
Te recomendamos leer –> [Video] Día de Muertos: Maquillate de Catrina ( 3 Tutoriales)
El Día de Muertos en México también es un excelente pretexto para hacer turismo, visitar y vivir de cerca estas tradiciones, haciendo de esta parte del turismo religioso una experiencia inolvidable para propios y extraños.
Estas son algunas sugerencias de destinos imperdibles para visitar en Día de Muertos:
El primero que mencionaré es Día de Muertos en Pomuch en el estado de Campeche
Localizado a poco menos de una hora de la ciudad de Campeche, Pomuch es una comunidad famosa por la calidad del pan que hacen, pero sobre todo por la celebración de estas fechas, en lo personal de todos las ceremonias y eventos de Día de Muertos que conozco, éste es el que más me ha impactado, es la perfecta muestra de la influencia española en las tradiciones de nuestros pueblos indígenas, ceremonia que a la fecha se mantiene con el respeto a los usos y costumbres que han motivado que tenga una legislación especial, consiste en el proceso que se lleva; el familiar es sepultado y a los tres años es exhumado para ser trasladado a un osario que es una suerte de cajón, en donde son depositados la osamentas previamente limpiadas y colocadas en un lienzo blanco bordado con flores, motivos locales y el nombre del difunto y llevado al cementerio que está dispuesto en estrechos pasillos y en estructuras de aproximadamente de dos o tres metros de altura y que caminando entre esos pasillos a simple vista puedes observar estos osarios.
Esta ceremonia representa el amor y respeto que los deudos tienen por aquel familiar, en caso de que aún se preserve el cabello se vuelve a acomodar e inclusive se respetan los adornos que hubieran llevado en el caso de las mujeres, se acostumbra también que las mujeres de la familia entonen cantos propios de la iglesia durante este rito. Imágenes impactantes para muchos pero que vuelvo a insistir, es una demostración de profundo respeto y amor de la familia.
Te recomendamos leer –> Conoce la Ciudad de México. La Ciudad de los Palacios [Video]
Día de Muertos en Mixquic, otro destino lleno de magia y colorido
Localizado al sureste de la Ciudad de México , en la delegación Tláhuac, se ha convertido en referencia de tradición y la vigilia que se hac e para esperar la llegada de las ánimas al cementerio, lugar donde los familiares los esperan envueltos en un ambiente mágico, con rezos y flores, velas e incienso pero también con reflexión y recordando a los seres queridos que se adelantaron en el camino, se recuerdan ya sea con las fotografías o al nombrarlos cuando se pone el pan de muerto en la ofrenda, todo inicia el 31 de Octubre cuando se tiene la creencia que llegan las ánimas de los niños difuntos y se van al medio día del día 1 dando paso a los adultos que se marchan el día 2, también es típico ver a niños acompañados por adultos pidiendo su “calaverita” y la tradición marca que se les daban fruta, tamales y pan, la llamada “Alumbrada” que es cuando los habitantes de Mixquic alumbran el cementerio con velas y se reúnen para despedir a los difuntos.
Día de Muertos en Aguascalientes y su Festival de Calaveras
Celebración que no tiene su origen en tradiciones prehispánicas sino en homenaje a el artista plástico José Guadalupe Posada, nacido en Aguascalientes y creador de la famosa e internacionalmente conocida “Catrina”, este festival se lleva a cabo en la Isla San Marcos, obras interpretadas por artistas que representan a los personajes creados por José Guadalupe Posada, muestras artesanales, gastronómicas, cine y teatro callejero serán algunas de las actividades que podrás encontrar.
Hay recorridos temáticos en la ciudad, la procesión de las ánimas, concursos de altares de Día de Muertos, del pan de muerto más rico y por supuesto la principal atracción que es el desfile de la calaveras, que por cierto podrás tomarte una foto con el grabado metálico original que se encuentra en el museo Guadalupe Posada junto con otras obras del artista, también puedes hacer un recorrido por el panteón, el ex convento Tepozán.
Asegúrate también leer –> ¿Sabes que se celebra el 5 de febrero en México?
Día de Muertos en Janitzio en Michoacán
Es uno de los lugares de los que tengo memoria de escuchar desde mis abuelos sobre lo bella y especial que es la celebración de esta fecha donde participan las comunidades lacustres como Pátzcuaro, Janitzio, Tzintzuntzan, Ihuatzio, Zirahuén entre otros.
La reunión de la familia en la noche, en el cementerio, iluminando el camino de las ánimas con las veladoras se complementa con la comida y bebida que llevan para compartir con el difunto presentado con servilletas blancas y bordadas donde los adultos, niños, amigos se juntan para convivir con aquellos que nos visitan y disfrutan de lo que les gustaba en vida.
Todo este ritual solemne inicia a la media noche del 1ero de Noviembre, una de las características es el adorno de las tumbas con innumerables ofrendas florales y velas, la noche transcurre entre alabanzas, rezos y cantos de mujeres y niños, el sonido de una campana acompaña a la velada que llama a las ánimas para que lleguen a la celebración.
Día de Muertos en Xochimilco
Y si no quieres salir de la Ciudad de México también hay opciones tradicionales como en Xochimilco donde la alumbrada también es tradición envuelta en música con grupo de norteños o mariachis que acompañan a los familiares en esta velada que dura toda la noche, inundando el ambiente con los olores tradicionales de la flor de Cempasúchil, el copal y las velas.
En Día de Muertos que se celebra en noviembre en México muchos museos y delegaciones realizan concursos de altares y en el zócalo se exhiben también ofrendas, muy recomendable la exposición a cargo del MAP (Museo de Arte Popular) de los Alebrijes monumentales que ya se ha hecho tradicional para estas fechas en la ciudad.
Asegúrate también leer –> ¿Sabes que se Celebra el 24 de Febrero en México?
Como verás tenemos destinos en México para Día de Muertos y ¡mucho más! monumentos históricos y lugares hermosos que visitar. A disfrutar nuestras tradiciones que hoy por hoy, están más que «vivas».
Profesional de la industria sin chimeneas, hoteleria mi especialidad, egresada de la Escuela Mexicana de Turismo con 25 años de experiencia, empresas que se incluyen en mi trayectoria Radisson International, Grupo Sidek-Situr, Corporativo Hoteles emporio,Grupo Sevilla asi como hoteles independientes. Reservaciones, Servicio a Clientes, Call Center, Marketing, Relaciones Públicas, Ventas y Redes Sociales algunos de los campos donde me desempeño. Fundadora de Lidia Nava Turismo | Directora del Comité y comunidad en Turismo del Social Media Club México.