La salud es «un estado de completo bienestar físico, mental y el bienestar social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades» (Organización Mundial de la Salud, 2001). Esta definición de salud articula la interconexión entre el apoyo social, relaciones interpersonales y la salud general y el bienestar.

Aunque la conexión entre las relaciones sociales y la salud emocional y psicológica ha sido bien documentada, la literatura más reciente se ha centrado también en la conexión entre las relaciones sociales y de la salud física (Valliant, Meyer, Mukamal, y Soldz, 1998).

Esta investigación ha demostrado que ciertas características de las relaciones sirven como funciones de protección contra la enfermedad física. Estas características incluyen la «cercanía familiar y la conectividad, problemas centrados en la familia habilidades de afrontamiento, la organización familiar clara y la toma de decisiones, y la comunicación directa» (Fisher & Weihs, 2000, p.562).

Asegúrate también leer –> Y Tú, ¿Qué Haces Para Cuidar tus Relaciones con los Demás?

Por el contrario, las características que han demostrado aumentar el riesgo de enfermedad son la falta de apoyo social, la hostilidad, la crítica y la culpa dentro de la familia, el perfeccionismo de la familia y la rigidez, y la presencia de psicopatologías (Fisher & Weihs, 2000; Nyamthi, Wenzel, Keenan, Leake, y Gelberg, 1999).

Por ejemplo:

💠 Un matrimonio infeliz puede aumentar la probabilidad de que se enfermen en un 35% y acortar su vida un promedio de cuatro años (Gottman y Silver, 1999).

💠 Los niños que crecen en los matrimonios en dificultades tienden a tener niveles más altos de estrés crónico que resulta en un aumento de las enfermedades físicas (Gottman y Fainsilber Katz, 1989)

Hay una cantidad significativa de investigación que fundamenta la relación entre apoyo social y el desarrollo, la aparición y / o recuperación de varias enfermedades físicas.

Por ejemplo, la falta de apoyo social eficaz y relaciones interpersonales se ha relacionado con enfermedades del corazón, las diferentes formas de cáncer, la epilepsia, enfermedad inflamatoria del intestino y la artritis. Algunos ejemplos incluyen:

💠 Interacciones maritales estresantes y todo tipo de relaciones tóxicas conducen a un aumento de la reactividad cardiovascular que a su vez aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca coronaria y la mortalidad prematura (Smith y Gallo, 1999).

💠 Personas solteras con cáncer tienen una tasa de supervivencia de 8-17% menor que sus contrapartes casadas debido a la menor cantidad de atención y el apoyo que reciben (Goodwin et al., 1987).

💠 Las personas que experimentan convulsiones orgánicos indefinidos son más propensos a haber crecido en una familia que tenía dificultades para definir los roles familiares y que tenía los patrones de comunicación disfuncionales (Krawetz et al., 2001).

💠 Las personas con poco apoyo social y familias inestables tienen más dificultades para adaptarse a la enfermedad inflamatoria intestinal que los que tenían relaciones familiares estables y fuertes apoyos sociales (Vaughn et al., 1999).

💠 Intenso dolor por la pérdida de una relación a través de la muerte o el divorcio se ha relacionado con mayores tasas de artritis en las mujeres (Prigerson et al., 1999).

El apoyo social, los valores éticos y las relaciones interpersonales también influyen en la salud física de las personas de edad avanzada.

La falta de apoyo social percibido y el apego a las demás personas se asocia con un aumento de las tasas de mortalidad en las personas mayores (Blazer, 1982).

💠 Las parejas que son más negativas y hostiles al discutir los problemas maritales experimentan un aumento en el cambio inmunológico negativo hasta 24 horas después de su discusión (Kiecolt-Glaser et al., 1993).

💠 Una baja participación del padre en la familia se asocia con la aparición temprana de la pubertad en las hijas que se sabe incrementan el riesgo para el aumento de peso, la imagen corporal distorsionada, las altas tasas de consumo de alcohol, la promiscuidad, el embarazo adolescente, bebés con bajo peso al nacer y cáncer de mama (Ellis et al., 1999).

💠 El divorcio de los padres aumenta en gran medida la probabilidad de convertirse en un fumador. Los hombres de familias divorciadas también tienden a tener mayores tasas de problemas con el alcohol. (Wolfinger, 1998).

💠 El duelo causado por la pérdida de un ser querido aumenta la probabilidad de consumo de alcohol y tranquilizantes (Prigerson et al., 1999).

💠 Las mujeres que no están en estrecho contacto con sus familias extendidas y tienen poco sentido de la herencia de la familia son más propensos a tomar riesgos sexuales que llevan a contraer ETS / VIH (Landau, Cole, Tuttle, Clements, Stanton, 2000).

La Influencia de las relaciones saludables en la salud física

El papel de las relaciones saludables interpersonales y el apoyo social es proporcionar intimidad, es decir, un clima emocional en el que las personas son capaces de expresarse abiertamente, un sentido de pertenencia, proporciona a las personas con experiencias compartidas, información e ideas, es una oportunidad para crecer y nutrirse entre sí.

Es importante tener en cuenta estas funciones, ya que están directamente relacionadas con varios modelos sugeridos sobre cómo y por qué las relaciones influyen en la salud física. Estos modelos incluyen:

1) Las relaciones saludables proporcionan a las personas información. Los individuos con las redes sociales más fuertes y saludables tienen acceso a más recursos, están en mejores condiciones para acceder a los servicios de salud.

2) Proporcionan a las personas un ambiente de cuidado.

3) Proporcionan una identidad de grupo. Los grupos de personas que tienen un comportamiento que promueven la salud tienen miembros con un mejor estado de salud (Berkman, 1984; Valliant et al, 1998.).

4) Reducen el estrés. Las personas que carecen de lazos íntimos, un sentido de pertenencia y tranquilidad viven estresados. Factores psicosociales negativas actúan como señales de peligro que a su vez alteran el sistema neuroendocrino, lo que origina el aumento de la susceptibilidad a agentes patógenos (Berkman, 1984; Cobb, 1976; Jou, y Fukada, 1997; Valliant et al, 1998.).

5) Ofrecen un propósito para vivir un estilo de vida saludable. Las personas en relaciones estables que funcionen bien desarrollar un sentido más amplio y propósito en la vida y están más motivados para protegerse contra la enfermedad (Sullivan, 1997).

Como puedes observar, el apoyo social eficaz y las relaciones saludables empoderan individuos con información, el conocimiento, las habilidades, el cuidado de los demás, el aliento de los demás, los factores de protección, y la motivación que ayuda a: 1) prevenir la enfermedades, 2) reducir los riesgos de enfermedad y 4) mejorar los resultados del tratamiento.

La mejora de las relaciones ayuda a revertir las enfermedades

Los hallazgos de estas investigaciones proporcionan un argumento muy fuerte para apoyar a las personas, familias y comunidades a través de programas de educación psicosociales preventivas (la enseñanza de habilidades interpersonales de comunicación, cómo cuidar de sí mismos, y cómo cuidar de sus seres queridos) para mejorar sus relaciones y a su vez, aumentar sus posibilidades de permanecer físicamente sano.

Tales programas de educación psicosociales consisten generalmente en los cursos de preparación al matrimonio, la relación de enriquecimiento, la paternidad, grand padres, relaciones con los empleados, etcétera.

Sullivan informó que los programas de educación psicosocial pueden reducir los factores de riesgo de enfermedad arterial coronaria (aislamiento social, trastornos del sueño, depresión, la represión de las emociones, el estrés del trabajo, de la pérdida de sentido, y la baja de afiliación) que a su vez reducen el proceso de la aterosclerosis en un 40-60 %, aumentando el flujo de sangre al corazón y la reducción de las consecuencias físicas negativas en un 50-60%.

La mejora de las relaciones ayudará a reducir los costos de salud pública

Con la evidencia de que la enfermedad puede prevenirse y tratarse mediante el apoyo a las personas, familias y comunidades en sus relaciones, los costos para el sistema de salud podrían reducirse si la educación psicosocial se vuelve accesible.

Los costos se reducirían no sólo de la prevención de la enfermedad sino del tratamiento a largo plazo para la enfermedad así como también tendríamos una disminución en el uso general del sistema de salud.

Como la conexión entre nuestras relaciones interpersonales y nuestra salud física se está explorando, es importante que la investigación continúe para examinar las correlaciones entre las relaciones sociales de las personas y las enfermedades particulares. También se necesita más investigación sobre las estrategias de prevención e intervención que apoyan a individuos, familias y comunidades en el logro de la salud física por alcanzar y mantener relaciones saludables.

Se espera que nuevos estudios servirán de base científica para una mayor participación de la atención sanitaria, la educación y profesionales de los servicios sociales en los esfuerzos para empoderar a los pacientes para reducir el estrés familiar, aumentar el apoyo a la familia y maximizar la utilización de los sistemas de apoyo a la familia existentes.

Esto debería aumentar la oportunidad de que las personas a alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social completo, donde se logra la salud en general.

Revista Sentido de Mujer

Somos una Revista para Mujeres con Sentido, con el firme propósito de generar herramientas de información que le permitan a cada mujer que nos lee, amarse, valorarse, reinventarse, construirse, aprender y transformarse en la mejor versión de sí misma.
Este es un espacio cercano y divertido para las mujeres, donde puedan expresar sus dudas e inquietudes. Y una ventana para que los hombres que nos lean, comprendan la dimensión de nuestra femineidad.
Síguenos en: