Cuando pregunto a las personas qué educación sexual recibieron, muchas suelen responder que nunca les hablaron de temas de sexualidad o, en el mejor de los casos, cuando se trata de mujeres, la educación sexual se ha limitado a la menstruación, y en el caso del hombre al uso del condón.
Y casi siempre el tema fuerte es prevenir el abuso sexual con mensajes confusos como no dejes que nadie te toque o, evitar contactos íntimos en una pareja: no dejes que tu novio te manosee / si la amas debes respetarla.
Educación sexual… cuándo y de qué hablar.
Familia y escuela tienen una gran co-responsabilidad en el tema de educación sexual, que debiera ser asumida como la enorme oportunidad de brindar a nuestros niños y adolescentes la información que les facilite tener conciencia, aceptarse, elegir lo que a ellos convenga y desarrollar un proyecto personal congruente con sus valores y una educación sexual sana.
Te invitamos a leer –> Los Doce Pasos de la Educación Sexual de los Hijos (I)
Durante los años de preescolar, es necesario hablar de cómo están formados niños y niñas, las sensaciones de placer y su derecho auto-explorarse, si así lo desean, estableciendo límites –a solas, en tu recámara o baño, manos limpias; la diferencia de jugar entre pares y el bullying, contribuyen a una educación sexual y a prevenir y denunciar un abuso sexual. Sin duda, el tema que genera más interés y deseo de hablar es su familia, cómo nacieron y el significado de venir de una pareja que se ama –aunque papá y mamá ya no vivan juntos.
Los niños con educación sexual oportuna hacen conciencia de la higiene al bañarse y, asearse cuando van al sanitario; prevenir el abuso sexual; saber que papá y mamá, más allá de seguir juntos en pareja, decidieron tener un hijo como resultado de un vínculo de amor, además de tener confianza en sí mismo y en sus padres. Despeja dudas de cómo se unen espermatozoide y óvulo, sin hablar de penetración a esta edad, cómo se desarrolla el bebé y por dónde pueden nacer.
Te invitamos a leer –> Los Doce Pasos de la Educación Sexual de los Hijos (II)
En la etapa de Primaria Baja (1º, 2º y 3º) niños y niñas requieren, además de lo informado en preescolar, explicarles todo lo relacionado con los cambios que llegarán con su pubertad.
Si ya han hablado de sexualidad anteriormente, habrá mayor habilidad para plantear los siguientes temas, sobre todo, considerando que en estos años manifiestan frecuentemente desagrado cuando escuchan algunos temas, por lo que le llamo “etapa del guácala”.
La información debe ser proporcionada de manera que le encuentren sentido a la educación sexual y explicarles que: les quitará dudas, evitará confusiones y brindará confianza, facilitando una toma de decisiones responsable.
Empiezan con dudas respecto al desarrollo que tendrán en la pubertad, comentan experiencias que ven en su familia, escuela y en la televisión; por ello, la información, debe ser congruente con la realidad y responder con la verdad, lo que facilitará un fuerte vínculo entre niños y padres.
Ante la experiencia de acoso entre compañeros, es necesario explicarles la importancia del respeto y los límites hacia uno mismo y los demás.
Un tema que genera discriminación, es el de los niños y niñas con comportamientos de género variantes, que son aquellos que varían de la forma en que actúa y juega la mayoría; por ejemplo, el niño que prefiere jugar con las niñas a jugar football. Es oportuno explicarles el derecho que todos tenemos a ser diferentes, respetando a los demás.
Desde los 6 años, hay que explicarles en qué consiste la intimidad en una pareja, para responder a su gran cuestionamiento de cómo se embarazan o ¿papá y mamá también hacen el amor? Se les explica que es parte de ser pareja y que no sólo se hace para tener bebés sino como parte del amor y el placer.
El tema de embarazo, parto y cesárea genera también muchísimos cuestionamientos y deseos de expresar su propia experiencia. Una correcta educación sexual empieza en casa.
Cuando llegan a Primaria Alta (4º 5º y 6º) viven su pre-adolescencia, escuchan tanta información –mucha está llena de prejuicios y mitos que obstaculizan la responsabilidad de su sexualidad.
Es una gran oportunidad darles la información, su educación sexual es importante, para que, cuando vivan la presión social con los amigos, tengan la capacidad de ser asertivos y evitar experiencias de riesgo.
Hay que hablarles acerca de que su cuerpo ya está en pleno desarrollo y su responsabilidad es cuidarlo; saber diferenciar entre juego, bullying , accidente, broma y abuso sexual . Cada día, a más temprana edad, hay que hablar de diversidad y tolerancia sexual.
Ya muchos niños y niñas desde preescolar preguntan por qué se besan dos hombres, o por qué se abrazan como novias dos mujeres.
Mientras más tempranamente hablemos de diversidad, mayor respeto tendrán al relacionarse y podremos bajar el alto índice de homofobia en nuestro país, que ha ocasionado suicidios en algunos adolescentes.
Te invitamos a leer –> Buscar Niños: ¿Cómo Distinguir entre un Juego Sexual y un Abuso?
Otro tema polémico: riesgos en sexualidad: pornografía, alcohol, tabaco y otras drogas. Hablar de los riesgos es prevención y forma parte de la educación sexual. En esta etapa podemos observar cómo pasan, de los comentarios de guácala a ¿Puedo tener novio(a) a mi edad? ¿Qué es un condón y para qué sirve? Sé que algunas personas pensarán en este momento que sus hijos e hijas son diferentes y no tienen todas estas inquietudes.
Puedo compartirles que en mis 24 años de experiencia he podido observar año tras año, la enorme diferencia que hay entre lo que los adultos creemos que saben los niños y lo que ellos hablan a solas o durante alguna de mis talleres de educación sexual.
El que nuestros niños tengan cuestionamientos no significa que hayan perdido la inocencia, sino que demandan información para disminuir la ignorancia y construir una sexualidad responsable.
Como todo en la vida… toma lo que te sirva y lo que no, déjalo ir.
Psicologa por la UIA, Educadora en Sexualidad certificada por el Consejo de Calificación Profesional en Educación Sexual y Sexología | Psicoterapeuta, conferencista y tallerista de Educación Sexual para niños de preescolar, primaria, adolescentes, madres y padres de familia, maestros.